Ruta nocturna por el Barrio de Santa Cruz de Sevilla
Nocturno por el barrio de Santa Cruz de Sevilla

Con la noche como telón de fondo, recorreremos la antigua Judería de Sevilla, barrio que ha inspirado a poetas y dramaturgos, a través de sus callejones cautivadores y sus lugares más destacados y, de esta forma, conoceremos el Barrio de Santa Cruz en todo su esplendor. ¡Os quedaréis prendados de su encanto!

Puerta del Palacio Arzobispal

Ubicada en la Plaza de la Virgen de los Reyes, la portada principal del Palacio Arzobispal fue construida  en el siglo XVIII y está considerada una de las muestras arquitectónicas más importantes del barroco sevillano. Es obra de Lorenzo Fernández Iglesias y Diego Antonio Díaz y se erigió bajo el patrocinio del Arzobispo Manuel Arias, cuyo escudo se aprecia en el arco de entrada al palacio. Una vez superado el umbral de la puerta, se accede a un patio que da paso a las dependencias del Archivo General del Arzobispado y de la Biblioteca.

Plaza Virgen de los Reyes

Se encuentra situada en pleno casco histórico de la ciudad, siendo el eje de unión entre edificios tan emblemáticos como La Catedral, el Palacio Arzobispal o el Convento de la Encarnación. Es una plaza de carácter peatonal, por la que habitualmente transitan numerosos grupos de turistas, de los cuales algunos aprovechan la ocasión para subirse a los carruajes de caballos disponibles en la zona y hacen un recorrido distinto por la ciudad. Asimismo, en fechas especiales como la Semana Santa o el Corpus Christi, esta plaza toma especial protagonismo por convertirse en un lugar de paso de las cofradías.

Antigua Judería de Sevilla

Los orígenes de la Judería de Sevilla se remontan a los tiempos en los que el Rey Fernando III de Castilla conquistó la ciudad y en Sevilla se concentró la segunda población judía más grande de España, después de la homónima en Toledo. El barrio judío ocupaba lo que hoy en día es el Barrio de Santa Cruz y el Barrio de San Bartolomé y, a pesar de la expulsión de esta comunidad establecida en el año 1483, parte de la población judía y musulmana se mantuvo en la zona referida aún durante los siguientes años.

Barrio de Santa Cruz

En el siglo XIX, se trataba de un barrio de población judía asentada conocido por ser un foco de enfermedades, en el cual era necesario llevar a cabo reformas urgentes. En este sentido, las aportaciones del arquitecto Juan Talavera y Heredia y del periodista José Laguillo, unidas al despertar de la ciudad debido a la inauguración de la Exposición Iberoamericana del año 1929, hicieron que se llegara a un consenso para reurbanizar el barrio de Santa Cruz. A día de hoy, es una de las zonas más visitadas por el encanto que despiertan sus callejones estrechos.

La Plaza de Doña Elvira

Está situada en el Barrio de Santa Cruz y surgió de la reurbanización antes mencionada que tuvo lugar entre los años 1911 y 1918 en la ciudad sevillana. Durante el siglo XVII fue la sede de un conocido corral de comedias. La Plaza de Doña Elvira recibe este nombre por la leyenda sevillana que cuenta que allí se encontraba la casa de Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Elvira; los personajes de la obra Don Juan Tenorio de José Zorilla. Esta plaza tiene una belleza y un atractivo de indescriptible valor.

Los Jardines de Murillo

Hasta el siglo XX, los Jardines de Murillo eran las huertas de los jardines del Real Alcázar de Sevilla, que pasaron a ser públicos y abiertos al público cuando el entonces alcalde Conde de Halcón ordenó la cesión de estos terrenos a la ciudad hispalense. Más tarde, el arquitecto municipal Juan Talavera y Heredia se encargó de diseñar la estructura de paseos y glorietas de estos jardines y, por este motivo, se les empezaron a llamar “Los Jardines de Talavera”. Como curiosidad, en el interior de los jardines, se conserva una torre y algunos lienzos de la antigua muralla de la ciudad, donde se aprecian los canales que comunicaban el agua desde los Caños de Carmona hasta el Alcázar de Sevilla.

La Plaza de Santa Cruz

Se trata de una plaza de tamaño medio y de planta rectangular situada en el Barrio de Santa Cruz. En su centro, se aprecia un jardín elevado por unos escalones y rodeado por unos naranjos que le ofrecen una agradable sombra cuando aprieta el sol. Entre el referido jardín, se ubica la Cruz de la Sierpes, conocida popularmente como “La Cruz de la Cerrajería” y realizada por Sebastián Conde en el año 1692. En su origen, tenía un carácter devocional, ya que conmemoraba la Exaltación de la Cruz, y fue costeada por suscripción popular. 

Calle Mateos Gago

Comienza en la Plaza de la Virgen de los Reyes y desemboca en la Calle Fabiola y transcurre por sus más de 250 metros de largo una de las estampas más típicas de la ciudad. Antiguamente se la conocía como la “Borceguinería” ya que allí residía el gremio encargado de producir y vender los borceguíes, un tipo de calzado usado en España durante la Edad Media. La “Borceguinería” era, por aquel entonces, estrecha y arruinada, por lo que la Hermandad de Santa Cruz, cuya sede se halla al final de la calle, reclamaba una reestructuración puesto que sus procesiones debían dar un enorme rodeo para llegar a la Carrera Oficial durante la Semana Santa. Finalmente, y coincidiendo con la Expo del 29, se procedió al derribo de numerosas casas y a la posterior ampliación de la calle.

La Giralda

En la actualidad, es la segunda más alta de la ciudad hispalense, después de la construcción de la Torre Pelli. Como curiosidad, la Giralda tiene 35 rampas porque en su origen el sultán subía a lo más alto de la torre montado a caballo para poder ver las increíbles vistas de la ciudad desde el campanario. De hecho, este dato fue recogido por el escritor Dan Brown en su novela La fortaleza digital, ambientada en Sevilla, aunque el autor modificara equivocadamente las rampas por escaleras.

Login Form
Register Form